Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del mundo del canto: la ventilación por la cavidad bucal. Representa un factor que varios cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los situaciones, se vuelve imprescindible para los cantantes. Se tiende a oír que inhalar de esta forma reseca la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es enteramente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente actividad, ofreciendo que el flujo de aire penetre y escape sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este procedimiento natural.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal terminara siendo realmente perjudicial. En escenarios comunes como ejercitarse, desplazarse o hasta al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta conducto para impedir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al hablar, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación juega un función clave en el sostenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la epidermis, precisa permanecer en situaciones adecuadas por medio de una apropiada humectación. No obstante, no todos los líquidos cumplen la misma función. Opciones como el té, el café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es relevante dar prioridad el ingesta de agua natural.
Para los vocalistas de carrera, se aconseja consumir al menos 3 litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo tienen la opción de conservarse en un intervalo de dos litros diarios. También es indispensable omitir el etanol, ya que su disipación dentro del cuerpo contribuye a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un único momento de ardor estomacal esporádica tras una comida pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las bandas vocales y disminuir su rendimiento.
Entonces, ¿por qué es tan significativo la ventilación bucal en el arte vocal? En canciones de cadencia rápido, confiar solamente de la inhalación por la nariz puede generar un problema, ya que el intervalo de inspiración se ve limitado. En oposición, al inhalar por la vía bucal, el flujo de aire accede de forma más sencilla y veloz, previniendo interrupciones en la secuencia de la voz. Hay quienes defienden que este tipo de ventilación hace que el aire suba con violencia, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista preparado desarrolla la aptitud de controlar este procedimiento para prevenir tirezas inútiles.
En este canal, hay diversos rutinas diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este punto.
Para iniciar, es recomendable realizar un prueba aplicado que haga posible tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La zona de arriba del pecho solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la mas info técnica se modifica conforme a del género vocal. Un error usual es tratar de forzar el acción del vientre o las pared torácica. El físico funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal circule de manera espontáneo, no se consigue la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Igualmente, la forma corporal no es un inconveniente determinante: no es decisivo si cualquiera tiene algo de panza, lo fundamental es que el organismo opere sin generar estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre se produce una pequeña pausa entre la entrada de aire y la espiración. Para percibir este fenómeno, pon una mano en la zona alta del pecho y otra en la parte de abajo, aspira aire por la vía oral y percibe cómo el caudal se interrumpe un instante antes de ser sacado. Aprender a regular este instante de paso agiliza enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.
Para afianzar la resistencia y mejorar el regulación del flujo de aire, se sugiere practicar un proceso básico. Para comenzar, exhala totalmente hasta desocupar los órganos respiratorios. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada ronda trata de agarrar menos aire y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque favorece a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.